Mientras que en el siglo XIX la principal preocupación era como distribuir los recursos de agua potable, electricidad, transporte, vivienda y trabajo a todos los habitantes de nuestro país, el siglo XX trajo nuevos desafíos: ¿cómo cuidar el medio ambiente?
En nuestro país surgieron varias organizaciones con ese propósito.
La Administración de Parques Nacionales de la Argentina es un organismo público encargado de mantener el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, destinado a la conservación de la diversidad biológica y el patrimonio arqueológico del país.
El primer Parque Nacional fue el Parque Nacional del Sud, llamado luego Nahuel Huapi. Fue creado en el terreno de 7.500 hectáreas donadas a la Nación en 1903 por Francisco Pascasio Moreno, junto al lago Nahuel Huapi en la provincia de Río Negro. La Administración de Parques Nacionales data de 1934, cuando fue creada por ley Federal Nº 12.103/34 con el nombre de Dirección de Parques Nacionales. Juntamente con ella se creó el segundo parque del país, el Parque Nacional Iguazú. Actualmente existen: 28 Parques Nacionales,6 Monumentos Naturales y 4 reservas Naturales.
En nuestro país surgieron varias organizaciones con ese propósito.
La Administración de Parques Nacionales de la Argentina es un organismo público encargado de mantener el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, destinado a la conservación de la diversidad biológica y el patrimonio arqueológico del país.
El primer Parque Nacional fue el Parque Nacional del Sud, llamado luego Nahuel Huapi. Fue creado en el terreno de 7.500 hectáreas donadas a la Nación en 1903 por Francisco Pascasio Moreno, junto al lago Nahuel Huapi en la provincia de Río Negro. La Administración de Parques Nacionales data de 1934, cuando fue creada por ley Federal Nº 12.103/34 con el nombre de Dirección de Parques Nacionales. Juntamente con ella se creó el segundo parque del país, el Parque Nacional Iguazú. Actualmente existen: 28 Parques Nacionales,6 Monumentos Naturales y 4 reservas Naturales.
En 1977 un grupo de argentinos fundó la Fundación Vida Silvestre Argentina, con el objeto de contribuir a la conservación de la naturaleza de nuestro país.
El problema que inspira el trabajo de la Fundación Vida Silvestre Argentina es el uso desmedido de los recursos naturales.
La fundación Vida Silvestre ofrece soluciones concretas de conservación a través de la combinación de proyectos de campo, iniciativas políticas, capacitación y educación. Por ejemplo durante toda la década del 80 invirtieron enormes esfuerzos por conocer y ayudar a conservar al Macá Tobiano y el Huemul, dos especies amenazadas de la Patagonia, apoyando la creación de áreas protegidas, gestionando la declaración del Huemul como Monumento Natural y promoviendo la valoración de ambas especies por la comunidad.
Greenpeace nació en 1971 de una forma casi espontánea. Un grupo de activistas antinucleares estadounidenses que se habían refugiado en Canadá para no participar en la guerra de Vietnam, formaron una pequeña organización llamada "Don't make a wave" ("No hagas una ola").
La oficina central de Buenos Aires se inauguró oficialmente el 1 de abril de 1987 cuando un grupo de voluntarios iniciaron los trámites burocráticos para registrar Greenpeace como Fundación sin fines de lucro. Se eligió el problema de los residuos tóxicos (compuestos químicos, plaguicidas, desechos informáticos) como motivo central, porque afectaba directamente a la calidad de vida de casi todos los argentinos.
Hoy Greenpeace Argentina ha logrado una larga trayectoria en el marco de la defensa del medio ambiente.
El problema que inspira el trabajo de la Fundación Vida Silvestre Argentina es el uso desmedido de los recursos naturales.
La fundación Vida Silvestre ofrece soluciones concretas de conservación a través de la combinación de proyectos de campo, iniciativas políticas, capacitación y educación. Por ejemplo durante toda la década del 80 invirtieron enormes esfuerzos por conocer y ayudar a conservar al Macá Tobiano y el Huemul, dos especies amenazadas de la Patagonia, apoyando la creación de áreas protegidas, gestionando la declaración del Huemul como Monumento Natural y promoviendo la valoración de ambas especies por la comunidad.
Greenpeace nació en 1971 de una forma casi espontánea. Un grupo de activistas antinucleares estadounidenses que se habían refugiado en Canadá para no participar en la guerra de Vietnam, formaron una pequeña organización llamada "Don't make a wave" ("No hagas una ola").
La oficina central de Buenos Aires se inauguró oficialmente el 1 de abril de 1987 cuando un grupo de voluntarios iniciaron los trámites burocráticos para registrar Greenpeace como Fundación sin fines de lucro. Se eligió el problema de los residuos tóxicos (compuestos químicos, plaguicidas, desechos informáticos) como motivo central, porque afectaba directamente a la calidad de vida de casi todos los argentinos.
Hoy Greenpeace Argentina ha logrado una larga trayectoria en el marco de la defensa del medio ambiente.
Este es nuestro mensaje para el Festejo del Bicentenario de nuestro país:
Los mares, los bosques, los ríos y las especies necesitan nuestra ayuda.
¡Cuidemos entre todos el medio ambiente!
No hay comentarios:
Publicar un comentario