viernes, 1 de octubre de 2010

Los cambios en la EDUCACIÓN Argentina en estos 200 años...





1810

07 de septiembre

Biblioteca Pública de Buenos Aires

Por decreto de la Junta de Gobierno de la Revolución de Mayo, fue fundada la Biblioteca Pública de Buenos Aires, la que con el tiempo se convertiría en la Biblioteca Nacional de la República Argentina.




1812

27 de febrero

Se enarbola la Bandera Argentina

Fue izada por primera vez en la ciudad de Rosario. Creada por Manuel Belgrano, quien la diseñó con los colores de la escarapela nacional, celeste y blanca, en Buenos Aires flameó por primera vez el 23 de agosto de 1812, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, donde hoy se encuentra el Obelisco.



11 de mayo

Himno Nacional Argentino

Originalmente se denominó “Marcha patriótica”. Formaba parte de la obra teatral "El 25 de Mayo", de Blas Parera, que se refería a la Revolución de Mayo de 1810. En mayo de 1813, con algunas variaciones introducidas por Vicente López y Planes, la Asamblea General Constituyente lo aprobó como Canción Patriótica Nacional.





12 de agosto

Universidad de Buenos Aires

Se creó para centralizar y mejorar la enseñanza. Se organizó sobre las instituciones preexistentes: los cursos de matemática del Consulado de Buenos Aires, los del Instituto Médico Militar y los del Colegio de la Unión. Su principal promotor, Antonio Sáenz, fue su primer Rector.




1884

08 de julio

Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria

Durante la presidencia de Roca, Sarmiento ejerció el cargo de Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación y, en 1884, logró la sanción de su viejo proyecto de Ley de educación gratuita, laica y obligatoria, que llevaría el número 1420. La alfabetización tuvo un papel central en la Constitución de la Nación.

1918

21 de junio

Reforma Universitaria

En la Universidad Nacional de Córdoba se inicia un movimiento político-cultural promovido por los estudiantes que lucha por la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras, y los concursos de oposición y antecedentes. El movimiento triunfa y el presidente Hipólito Yrigoyen nombra un interventor que propone democratizar el estatuto.




1958

05 de febrero

CONICET

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas fue creado por Decreto Ley N° 1291 para responder a la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en el país. Su primer Presidente fue el Dr. Bernardo A. Houssay, Premio Nobel 1947.




1958

19 de septiembre

Educación "Laica o Libre"

El gobierno de Frondizi, los sectores conservadores y la iglesia enviaron al Congreso un proyecto de ley que habilitaba el establecimiento de universidades privadas con la premisa de velar por la "pureza" de los claustros (libre). A esto se opusieron los sectores progresistas que batallaban por una Universidad estatal e involucrada en los problemas de la realidad social (laica). La ley fue sancionada.




1966

28 de julio

La noche de los bastones largos

La Policía Federal Argentina desalojó a autoridades, estudiantes, profesores y graduados de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires que con la ocupación resistían a la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y anular el régimen de cogobierno. Fueron detenidas 400 personas y destruidos laboratorios y bibliotecas.


2004

24 de marzo

Espacio para la Memoria

El predio de la Escuela de Mecánica de la Armada se transforma en un espacio para promover los derechos humanos y condenar al genocidio que tuvo lugar en la Argentina entre 1974 y 1983. Su administración compromete la cogestión del gobierno de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires, sobrevivientes de la ESMA y los organismos de derechos humanos.






www.bicentenario.com.ar

No hay comentarios: